fbpx

Políticas de innovación, sector productivo y educación

A raíz de una nota de @awaldraff donde, con razón, criticaba el esfuerzo del gobierno por formar en…

A raíz de una nota de @awaldraff donde, con razón, criticaba el esfuerzo del gobierno por formar en la creación de aplicaciones para una tecnología en particular, me quedé con la duda de como debe ser la intervención del estado para promover la innovación y la generación de conocimiento.

Es así como entrevisté a Oscar Javier Maldonado, estudiante de PhD en la Universidad de  Lancaster, Inglaterra. Oscar Javier está investigando precisamente sobre las relaciones entre los reguladores, los investigadores, los grupos de interés y la industria farmacéutica. Oscar Javier y yo hemos tenido varias discusiones sobre el tema de la intervención del Estado en ciencia y tecnología. Esta entrevista es un poco el reflejo de esas conversaciones que apenas comienzan. 

1. ¿Cómo debería ser la intervención del estado en la promoción de la innovación?

Todo depende de qué esté entendiendo el Estado por innovación. Ese es precisamente el problema porque esto no es muy claro. En ocasiones parece que se entendiera por innovación, creatividad; en otras, introducción de nuevos productos y servicios al mercado; y en otras, investigacion y desarrollo tecnológico. Si bien, todas estas cosas están relacionadas, cada una de ellas implica acciones por parte del Estado muy diferentes. Por ejemplo, ¿cómo estimula usted la creatividad?
 
Eso a nivel de política es una pregunta enorme… pasa por el sistema educativo, por la primera infancia… pero más allá de eso por el establecimiento de mecanismos para que el talento humano no se desperdicie y para que todo esté activo tenga el soporte institucional y social que se necesita para que sea precisamente creativo y no destructivo.
Respecto, a la investigación y el desarrollo para la innovación productiva el asunto es aún más complejo, porque es un asunto que genera tanta expectativa que puede ser muy fácil decepcionarse en el corto y mediano plazo.
 
Entre la investigación, el desarrollo tecnológico y la inserción de soluciones al mercado y la sociedad hay mundos de diferencia que no son fáciles de cruzar. Nada garantiza que nuevo conocimiento sobre una enfermedad se pueda traducir en el desarrollo de tratamientos y medicamentos, y si esto pasa, su comercialización.
 
La labor del Estado, creo, debe estar en el desarrollo de instituciones que soportes estos proceso a largo plazo. Simplificando, si innovación es conocimiento integrado a la sociedad y a la economía, entonces la labor el Estado debe estar en generar institucionalidad para la generación de conocimiento: mejorando la calidad de la educación en todos los niveles, diversificando la formación superior con calidad y equidad, y finalmente, permitiendo a las universidades y a los centros de investigación hacer su trabajo y finalmente, apoyando sinergias con el sector productivo en áreas específicas.
 
La política de ciencia y tecnología debería estar más articulada con la de educación. Esa separación es un problema. La obsesión del Estado con la productividad, hace que esta relación natural con el sistema educativo no sea un objetivo de política y pase a un segundo plano.
 
2. ¿Cuáles deben ser los instrumentos que se usen?
1. Inversión en capital humano, mejorar el sistema educativo en términos de equidad y calidad en todos los niveles.
2. Diversificación. Nuestra tasa de matrícula en educación superior está alcanzando el 45%, es alta pero no hay técnicos, ni tecnólogos. Muchas de las innovaciones con mayor impacto inmediato sobre la productividad ocurren en estos niveles.
3. La elección de áreas estratégicas debería hacerse con mayor cuidado, no deben ser dictadas únicamente por el sector productivo, estás deben ser más bien una suerte de consenso entre universidad, empresas, estado y comunidades.
4. Finalmente, si bien las TIC son un elemento clave en la producción de conocimiento en el mundo contemporáneo, estás no pueden ser el único fin de la política de innovación.
La innovación depende mucho de los campos de conocimiento, no es lo mismo generar innovación médica que innovación en comunicaciones, sus tiempo y recursos son muy diferentes.
 
3. Algunos casos de éxito y de fracaso
Casi todos los casos ampliamente citados sobre políticas de innovación han sido el resultado de inversiones en educación a mediano y largo plazo. Paises altamente innovadores como Singapore, Corea del Sur, Finlandia, Taiwan, enfin están en la cima de la enseñanza de asignaturas como las matemáticas, por ejemplo.
 
Por otra parte, es interesante mirar la innovación más sectorialmente. Tanto como éxito como fracaso, en este momento respecto a éxito es muy interesante la política de promoción de investigación médica y farmacéutica en la India.
 
El dinero que tradicionalmente el Estado gasta comprando medicamentos y vacunas a las grandes farmaceuticas, se ha invertido en investigacion medica en universidades de la India. El resultado ha sido muy bueno, no sólo porque hay autonomía en el suministro de medicamento en un país con tantas necesidades en salud, sino también porque se ha abierto una industria de clase mundial que promete mucho, por lo menos en relación a vacunas.
 
Este caso en particular mucha la complejidad de la labor del Estado. En este caso no solo hubo una decision política en el cambio de la destinación de recursos, sino también se genero todo un marco regulatorio que posibilitara el trabajo con patentes y propiedad intelectual.
 
4. ¿Cuál es su opinión sobre la estrategia que se critica en esa nota?
Estoy de acuerdo con que las intervenciones del Gobierno son pensadas más en términos de nota mediática.
 
Por otra parte, lo que discute el artículo es uno de los tanto ejemplos que se pueden dar sobre intervenciones del Estado que están pensadas en el corto plazo, en la coyuntura y que poco aportan a cambios en la estructura.
 
A diferencia del título del artículo creo que el Estado y el Gobierno, deben estar muy cerca y muy comprometidos con la innovación tecnológica. Eso sí apoyando más la institucionalización de los procesos que tomando decisiones sin el conocimiento técnico suficiente para hacerlo de la mejor forma.
 
Por otra, parte esa alianza con el sector productivo debe ser mirada con cuidado, quién es el sector productivo: ¿las multinacionales con capacidad de lobbying o las Mipymes que aportan el 80% del empleo en el país?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *