fbpx

Seis tendencias de la tecnología en el sector educación (con datos)

 Mi vida de analista, mi pasado de economista, el mundo del “big data” y las fuentes (q ahora…

 Mi vida de analista, mi pasado de economista, el mundo del “big data” y las fuentes (q ahora se ponen con vínculos y no con pies de página)  me llevan a dudar (a veces ) sobre lo que dicen algunos artículos sobre tendencias. La duda me entra cuando hablan de tendencias, de crecimientos y no dan un sólo número que sostenga el argumento.

Me encontré dos artículos la semana pasada con ese problema pero con ideas muy interesantes sobre las diez tendencias de la tecnología en la educación en el tercer mundo. El primer artículo es de EdSurge que ese especializa entre otros en rankear productos tecnológicos. El segundo artículo es de un bloguero de la unidad de educación y tecnología del Banco Mundial. La lista es una “especie” de fusión de ambos artículos con la idea de mostrar el panorama en América Latina.  Mi valor agregado ponerle datos a la lista. 

1.  Dispositivos:  

Dice Edsurge, que los tablets mandarán sin lugar a dudas la parada en cuanto a compra de dispositivos. El bloguero de Banco Mundial opina lo mismo. 

Lo interesante de la discusión de los dispositivos es cuales dispositivos serán lo que mandarán la pauta. Las cifras ayudan, pero no predicen un mundo donde la norma parece el cambio. Por ejemplo, en menos de ocho días tres gigantes del mundo “geek” están lanzando aparatos nuevos con unos precios muy interesantes para las partes involucradas. (Vea los cubrimientos de los eventos de Nokia, Amazon y Apple en estos vínculos)

Cifras de Euromonitor Internacional muestran que el mercado de dispositivos móviles en América Latina es uno de los más dinámicos del mundo. En el 2001, las ventas de smartphones crecieron 61% y las de tablets 414%. Esto ligado al crecimiento económico positivo de la región tal como lo dice la editorialista en América Latina, hace preveer que el mercado de este tipo de dispositivos crecerá y crecerá.

La pregunta pasa a ser un poco más sofisticada: ¿Cuántos de estos aparatos se utilizarán en educación? Yo creo que muchos, no he encontrado cifras que me ayudan en mi argumento. Pero si unos ejemplos que pueden convertirse en casos de éxitos Profejulio siendo uno de ellos. ¿A donde si no en sus teléfonos interactivos y tablets aprenden/repasan los estudiantes matemáticas? Comparten su conocimiento y dudas? Pues en You Tube y las redes sociales que cada día se acceden más y más con dispositivos móviles. 

2. Social media:

El aprendizaje y la enseñanza pasarán cada vez más en las redes sociales dedicadas y no dedicadas.  Khan Academy y JulioProfe son ejemplos perfectos de como un canal como You Tube ofrece acceso al conocimiento académico sin estar en el salón de clase tradicional. 

De acuerdo a cifras citadas, por FastrackMedia en América Latina, 188 millones de personas accedieron a Facebook en  2011, y 88% de los usuarios de Internet del continente están registrados en alguna red social.

3. Acceso: 

Una de las maravillas de la tecnología es que puede mejorar el acceso a la educación de grupos marginados. El autor del Banco Mundial dice que cada vez más, el contenido de la web será traducido por especialistas o a través de mecanismos de crowdsourcing (donde voluntarios traducen textos, videos ). 

¿Pero cuanto contenido se puede traducir? Sigo pensando que la falta de dominio del inglés es una restricción para acceder la oferta de contenido. ¿ O será una oportunidad de negocio?

Cada vez más veremos contenido especializado con referencias culturales locales en español porque es un mercado potencial de casi 500 millones de personas. De acuerdo a cifras citadas por Pulso Social, sólo el 8% del contenido de la red está en español, mientras que 420 millones hablan el idioma como segunda lengua y 360 millones son hispano hablantes.  

4. Seguridad:

Este es un tema esencial. La seguridad del cibernauta en particular de los menores de edad. No hablar con extraños, no acosar a los compañeros y que hacer cuando se acerca un extraño o cuando los compañeros acosan serán parte de la conversación en los salones de clase permanentemente.

Una encuesta Ipsos, una firma de investigación de mercados, citada por BBC Mundo reportó entre otros que “el 20% de los padres conoce casos de ciberacoso, el 12% de los padres dicen que sus  hijos han sido víctimas”. Además y tal vez más relevante, el 77% de los padres está pidiendo medidas para proteger a sus hijos del ciberacoso. 

La seguridad en la red se percibe (porque en realidad lo es) como un problema crítico de matoneo que puede llevar en casos extremos al suicidio. En la red como en el parque no solo hay matones, también hay depredadores.  La enseñanza y la toma de conciencia de los padres, estudiantes, maestros y autoridades sobre la importancia de la ciudadanía digital será una tendencia en el mundo de la educación. 

A mayor penetración de dispositivos, mayor será la susceptibilidades de los estudiantes a ser “ciberacosados” y mayor la responsabilidad de los padres y del sistema educativo a enseñar como se puede ser un ciudadano digital responsable.

Pero no es solo un tema de acoso. La seguridad tiene que ver también con un tema de datos desde como se guardan las evaluaciones para que no sean copiadas hasta donde se deposita la información personal de los miembros de la comunidad.

5. Personalización y manejo de los datos:

Una tendencia clara de la educación es el asunto de la personalización y la tecnología permite que se pueda hacer de una manera más transparente y aputando a las necesidades de los estudiantes. 

Pero para poder lograr esa “personalización” se requiere administrar un número impresionante de datos.  Acá en Estados Unidos, hay un debate grande sobre como administrar esos datos y como usarlos para informar la política, el debate y la enseñanza y el aprendizaje.

La tendencia del crecimiento de los datos no es sólo en cantidad (número de entradas) sino en su calidad (relevancia por ejemplo). Además hay que saber usarlos  y cada vez hay un movimiento de “accountability” de los mismos. Las entidades educativas y las agencias públicas encargadas del sector debe ser capaces de producir esos números para poder entre otras tomar decisiones informadas.

6. Formación de los maestros

En esta sección yo he argumentado consistentemente en la necesidad de mejorar la calidad de la formación que reciben los maestros. Las cifras son bastante dicientes en Colombia por ejemplo, los ECAES  de los normalistas son de los más bajos de todos los profesionales colombianos. Así es muy difícil mejorar la calidad del sistema

El caso colombiano no es único en América Latina, es más bien ilustrativo de un problema generalizado en los países del tercer mundo y particularmente complejo en países de ingresos medios como Colombia. Los países de ingresos medios que por ejemplo, Colombiay Venezuela han logrado ya llegar a niveles de cobertura elevados de más del 90% en el caso colombiano. Pero los niveles de calidad medidos por los resultados de pruebas internacionales como PISA son bastante mediocres. Los estudiantes de América Latina con excepción de los chilenos están en los niveles inferiores.  Un informe de PREAL dice contundentemente: “Entre 30 y 80% de los estudiantes no lograron alcanzar los niveles mínimos de habilidades” . Hmmm!!! Exacto: 30% ya son un montón de niños y niñas.

La formación es aún más imperiosa en el mundo digital. Es necesario que los docentes sepan no solo sobre su asignatura si no que sean capaces de usar habilidades del siglo XXI y que tengan niveles altos de conocimiento digital para que el acceso a la tecnología tenga un impacto medible en la práctica pedagógica.

Hay otras tendencias igualmente relevantes y vinculadas entre sí como estas seis que presenté acá. Sigo pensando que es importante cuando se habla de tendencias utilizar cifras y datos que le den fuerza al argumento. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *